viernes, 24 de septiembre de 2010

PAN DE CHORIZO, PAN DE JALAPEÑO PAM RELLENO DE POLLO

ESTAS RECETAS SON SOLO PARA ALUMNOS DE LA UTCA PARA ALUMNOS DEL CLAUSTRO VAMOS A PREPARAR LA RECETA DE CONCHAS Y POLVORONES



PAN DE CHORIZO

1 PZ CEBOLLA
1/2 KILO CHORIZO
1.300 KG MASA PAN BLANCO
1 OZ ACEITE

PAN DE JALAPEÑO

6 PZ CHILES JALAPEÑOS
1 CEBOLLA
1 CUCH. PIMIENTA NEGRA
200 GRS. QUESO COTIJA
1.300 KG. MASA PARA PAN BLANCO
1 OZ. ACEITE

PAN RELLENO DE POLLO

2 PECHUGAS DE POLLO SIN HUESO
1 CEBOLLA
250 GRS QUESO MANCHEGO
1.300 KG MASA PARA PAN BLANCO
200 GRS. QUESO PARMESANO
SAL Y PIMIENTA
1 OZ ACEITE

DIP
200 GRS SALSA CATSUP
1 LATA PEQUEÑA DE CHILES CHIPOTLES
PEDIR LICUADORA

150 GRS MOSTAZA
50 GRS MIEL DE ABEJA

RECETA DE ESPONJA (TRER YA PREPARADA)
500 GRS HARINA
50 GRS. LEVADURA FRESCA
375 MLT AGUA
MEZCLAR Y REPOSAR POR 8 HORAS MINIMO


RECETA PARA PAN BLANCO (ESTA RECETA ES PARA LOS TRES PANES)



2 KILOS HARINA
30 GRS LEVADURA SECA O 60 DE FRESCA
1.500 LTR AGUA
30 GRS MEJORANTE PARA PAN
35 GRS SAL
500 GRS ESPONJA
150 GRS MANTECA VEGETAL

viernes, 17 de septiembre de 2010

EXAMEN 1

EXAMEN

EL EXAMEN PRACTICO SE REALIZARÁ EN PAREJAS
PRESENTARÁN DOS PANES DIFERENTES DE LOS QUE HEMOS VISTO EN CLASE
FAVOR DE PREPARAR UNA CANTIDAD MÍNIMA YA QUE TODOS UTILIZARÁN LOS HORNOS AL MISMO TIEMPO.

LAS COMBINACIONES DE PANES:

1CHURROS Y GARIBALDIS
2GARIBALDIS Y DONAS DE LEVADURA
3PAN DE PLÁTANO Y BESOS
4BESOS Y CHURROS
5PASTA HOJALDRE, BANDERILLAS Y OREJAS

CUESTIONARIO PARA EXAMEN

1. Escribe tres agentes leudantes químicos
2. Escribe tres agentes leudantes naturales
3. ¿Cuáles son los componentes del polvo para hornear?
4. ¿Cuáles son los componentes del polvo para hornear de doble acción?
5. ¿El polvo para hornear es acido o alcalino?
6. ¿La harina es acida o alcalina?
7. ¿Cómo funcionan los polvos para hornear?
8. ¿Cuál es la diferencia entre levadura orgánica y química?
9. ¿Qué es la levadura orgánica?
10. Cuál es la diferencia en el uso de la levadura fresca y la levadura seca?
11. ¿Cuál es la diferencia entre mantequilla, margarina, manteca vegetal?
12. ¿Cómo funciona la sal en la elaboración de panes a base de levadura?
13. ¿Cómo funciona el azúcar en los panes a base de levadura?
14. Escribe dos funciones del azúcar en la elaboración de panes
15. Describe la elaboración de una pasta feuilleté
16. ¿Cómo podemos determinar que una masa ya está en su punto de amasado?
17. ¿Con base en qué circunstancias el líquido de una receta para pan puede modificarse?
18. ¿Qué es gluten y gliadina?
19. ¿Qué son y cómo se forman los alvéolos?
20. ¿Cómo se llama el gas que se genera en el leudado?




Función de la sal en la elaboración del pan
El uso de sal en panificación tiene unas funciones especiales y el añadir la dosis correcta es uno de los condicionantes para conseguir una buena calidad en el pan. Los efectos de la sal en el pan son los siguientes:

– Fortalece el gluten. La sal actúa sobre la formación del gluten reforzándole, aumentando la fuerza y la tenacidad a medida que la dosificación aumenta. La falta de sal en la masa se manifiesta con masas blandas, pegajosas y suaves y la miga del pan se desmorona. Por tanto la sal en la masa aumenta notablemente la firmeza y mejora su manejabilidad.

– Aumenta la absorción de agua. Con la presencia de la sal en la masa el gluten absorbe más agua, es decir, aumenta la fijación del agua al gluten, permitiendo añadir más agua en las masas. De tal forma que la humedad en el pan será mayor, aumentando también el agua retenida por el gluten.

– Frena la actividad de la levadura. El exceso de sal tiende a reducir la capacidad de la levadura, incluso puede detener la fermentación. En muy frecuente en las fermentaciones largas añadir un poco más de sal, con el fin de que restrinja la actividad de la levadura durante las primeras horas de la fermentación.

También es de uso general añadir el doble de sal en verano en aquellas masas madres que se elaboran de un día para otro y que no son conservadas en cámara frigorífica.

– Inhibe la acción de las bacterias ácidas. La sal reduce la acidez de la levadura por su propiedad antiséptica. Retarda las fermentaciones del ácido láctico y butírico. También frena ligeramente la actividad proteolítica mejorando ligeramente aquellas harinas con degradación.

– Tiene un efecto antioxidante. Cuando se incorpora al final del amasado existe una oxidación superior, la miga del pan se vuelve blanca y carente de sabor. Por el contrario cuando se incorpora al principio del amasado frena el blanqueamiento, potenciando el aroma y el sabor.

– Produce la corteza más fina y crujiente. La sal favorece el colorido de la corteza y le confiere un aspecto más atractivo, de tal forma que el pan sin sal es siempre más pálido y de peor aspecto en comparación con el que sí lleva sal.

– Da gusto y sabor al pan. Junto con algunas reacciones que se producen durante la fermentación y cocción, la sal mejora el aroma y el sabor del pan.

– Aumenta la conservación del pan. La sal en el pan tiene la capacidad de aumentar la retención de humedad de la miga, prolongándose la conservación del pan. Pero también en los días lluviosos o climas húmedos las dosis elevadas de sal tienden a revenir el pan.

Funciones del azúcar en la elaboración del pan
-Alimento para la levadura: el azúcar es rápidamente consumida por la levadura, mientras tanto las enzimas convierten el azúcar complejo en mono y disacárido los cuales pueden ser consumidos por la levadura, de esta manera se tiene una fermentación mas uniforme.
- Colorante del pan: el color café característico proviene de la caramelización de los azucares residuales que se encuentran en la corteza de la masa después que la misma ha fermentado.
- Actúa acentuando las características organolépticas como son la formación del aroma, color de la superficie.
- Aumenta el rango de conservación, ya que permite una mejor retención de la humedad manteniendo más tiempo su blandura inicial, retrasando el proceso de endurecimiento.


Las principales funciones de las grasas en la panadería son:
- Suavizan la textura de los productos.
- Agregan humedad y lo enriquecen.
- Aumentan las características de conservación.
- Mejoran el sabor.
- Contribuyen con la acción leudante.
- Son agentes acremantes.
- Dan consistencia.

Existen diferentes tipos de grasas con diferentes propiedades para la elaboración de productos específicos.
Los tiós de grasas utilizados para la panadería son Mantecas, Mantequillas, Margarinas y Aceites.

Las características en las que se debe fijar un panadero para seleccionar el tipo de grasa son la suavidad o dureza, el punto de fusion, el sabor y la capacidad de formar emulsiones.

La mayoría de los ingredients en la panadería se mezclan fácilmente con los líquidos y cambian de forma. Las grasas no cambian cuando se mezclan con líquidos u otros ingredientes, solo se rompe en partículas pequeñas y estas se distribuyen de manera uniforme en las masas.

Una emulsion es la mezcla uniforme entre dos sustancias que no pueden mezclarse, como la grasa y los líquidos..
Los diferentes tipos de grasa tienen diferente capacidad de formar emulsiones; es pore so que es un punto importante para seleccionar la grasa que se va a utilizar.

Tipos de Grasas:

Mantecas

La manteca por definición es cualquier grasa sólida, generalmente son blancas y sin sabor, y contienen casi 100% de grasa.
Son grasas que durante su elaboración son hidrogenadas y esto convierte los aceites líquidos en grasas sólidas.

La manteca puede ser elaborada con grasa vegetal o animal y se dividen en 2 tipos : mantecas communes y mantecas emulsificadas o emulsionadas.


Mantecas Comunes

Son de textura firme y cerosa y mantienen su forma en las masas, se les puede dar diferentes grados de dureza en su elaboración. Pueden mezclarse bastante bien con aire, lo que da a las masas ligereza y poder leudante. Se derriten únicamente a altas temperatures.

Mantecas Emulsificadas o Emulsionadas

Son mantecas de textura suave y se mezclan con facilidad en las masas. En su elaboración se les agregan emulsificantes, lo cual da a las masas fineza y mayor humedad.


Mantequilla

Historia

La mantequilla fue un producto muy valorado entre los pueblos mongoles, celtas y vikingos.
Se obtenía al batir la nata en el interior de las pieles de animales que colgaban suspendidas horizontalmente
sobre el suelo.
Los griegos y romanos no la incluyeron en su dieta por considerarla un producto bárbaro. Por este motivo, la mantequilla se introdujo en Italia hasta el siglo XV.
Durante los siglos XVI y XVII, las principales zonas europeas productoras de mantequilla fueron los Alpes, el norte de Francia, los Países Bajos, Inglaterra e Islandia.
Más tarde, las poblaciones europeas instaladas en América, Australia y África conservaron los hábitos de consumo de materias grasas de sus países de origen, e
hicieron extensible este consumo a los pobladores de estos continentes.
La mantequilla era un producto caro que tan sólo podía ser adquirido por los sectores más privilegiados de la población.
A finales del siglo XIX solo se hacía en granjas.
Con las centrifugadoras desnatadoras y con los conocimientos de Pasteur, se establece la industria de la mantequilla.

Definición

Es el producto obtenido de la grasa de la leche o grasa de la crema la cual ha sido pasteurizada, sometida a maduración, fermentación o acidificación, batido
pudiéndose o no adicionar con sal.
La mantequilla sin sal dura mucho menos auque se considera más fresca y dulce; por lo caul se prefiere para hornear.
Técnicamente la mantequilla es una emulsión del tipo “agua en aceite”, obtenida por batido de la crema, y que contiene no menos del 80% de materia grasa y no más
del 16% de agua.
Según Estados Unidos, se clasifica en AA, A, B y C. Las AA y A se utilizan casi para todo y a las B y C se considera que les falta sabor.

Elaboración

La mantequilla es uno de esos alimentos producidos desde la antiguedad que hoy
en día se realiza de forma industrial, adquiriendo nuevas variedades gracias a ello.
El hecho de que se realice de forma industrial garantiza una seguridad e higiene,
tanto en el proceso de fabricación como en el producto final. Durante el proceso de
fabricación se utiliza la técnica del pausterizado, de esta manera, se eliminan casi
todos los gérmenes nocivos y tóxicos para la salud humana. Esto no se podía ni se
puede garantizar con la elaboración artesanal.
El proceso industrial que se utiliza, pasa por estas etapas:

1. El desnatado. En esta etapa se le quita la nata a la leche.
2. Pasteurización. Este proceso de pasteurización sirve para eliminar la mayoría
de gérmenes. En el caso de la mantequilla, lo que se pasteuriza es la nata de la
leche. Como sabemos, en esta etapa se procesa la nata a una temperatura de
unos 95 °C aproximadamente durante unos 30 segundos. Inmediatamente
después, la nata pasteurizada pasa un proceso de desgasificación que servirá
para quitarle los malos olores. Después se enfría el producto resultante a una
temperatura que oscila entre los 10 y los 15 °C. El enfriamiento se hace para
cristalizar la grasa resultante y para que pueda fermentar durante la maduración.
3. La maduración. A la nata pasteurizada se le introducen bacterias lácteas.
Dichas bacterias, sirven para aromatizar la nata y darle un poco de ácidez. Este
proceso se maduración se realiza a una temperatura de entre 10 y 15 °C.
4. El batido. En esta etapa, la nata se convierte en mantequilla. A la mantequilla se
la lava con agua a presión. Durante el proceso de batido, se extrae un suero lácteo
muy similar a la leche desnatada.
5. El envasado.

En la mantequilla esta permitido el uso de carotenos para darle el color amarillento
que tiene. Sin embargo, otros conservante o colorantes no están permitidos,
exceptuando el cloruro de sodio que se usa como antiséptico. Por esto, la
mantequilla debe ser guardada en el refrigerador máximo una o tres semanas,
dependiendo de la marca. El envase debe estar correctamente cerrado porque la
mantequilla suele recoger los olores de su alrededor. Es conveniente guardarla en
un compartimiento cerrado del frigorífico, si se dispone de él. Al cabo de cierto
tiempo, suele salir una capa exterior de un color más intenso, lo conveniente en
estos casos es retirar la capa.
Almacenamiento

Hay que conservarla a baja temperatura. La nevera es el mejor sitio, allí puede pasar
hasta seis semanas. Si se saca la mantequilla de su paquete debe envolverse de
nuevo antes de llevarla a la nevera, ya que fácilmente absorbe otros sabores. En un
congelador se puede conservar hasta seis meses. Si se tiene la mantequilla fuera de la
nevera, para untarla más fácilmente, conviene ponerla en mantequera tapada y lugar
fresco. Expuesta al sol o al calor, rápidamente se enrancia. Para el verano, es buena
idea ponerla en un recipiente de doble fondo, donde periódicamente se ponen cubitos
de hielo para mantenerla bien fresca.

La mantequilla salada o la sin sal se envasan igual. La cantidad de sal que se añade a
la primera no es suficiente para mantenerla en forma.

Mantequilla en la Panadería

Por su uso en la panadería la mantequilla tiene 2 ventajas principales:

- Sabor
A diferencia de las mantecas que no tienen sabor, la mantequilla cuenta con un sabor apetecible para los panes.

- Cualidades de Fusión
La mantequilla se derrite facilmente, las mantecas dejan un sabor grasosso en la boca despues de comerlas lo cual hace major el uso de la mantequilla.

Margarina

Historia

La margarina tiene una larga historia, en ocasiones confusa. Su nombre se origina tras el descubrimiento del «ácido margárico», realizado por Michel Eugène Chevreul en 1813.
Se pensaba que el ácido margárico era uno de los tres ácidos grasos que en combinación
formaban las grasas animales, siendo los otros el ácido esteárico y el ácido oleico. No
obstante, en 1853 se descubrió que el ácido margárico no era más que una combinación de ácido esteárico y del ácido palmítico, antes desconocido.
Por el año 1860, el emperador Napoleón III de Francia ofreció una recompensa a cualquiera que pudiera elaborar satisfactoriamente un sustituto a la mantequilla para las clases socials bajas y las fuerzas armadas. El químico Hippolyte Mège-Mouriés inventó una sustancia a la que llamó oleomargarina (después margarina), que se preparaba utilizando grasa de ballenas o grasa vegetal, extrayendo la porción líquida bajo presión y después dejándola solidificar. Cuando se combina con butirina y agua produce un sustituto de la mantequilla de similar sabor. La producción de margarina cobró real importancia durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en Alemania, como sustituto de la mantequilla y fuente de lípidos. Posteriormente, la margarina se convirtió en un negocio mundial.

Definición

Margarina es un término genérico para denominar distintos tipos de grasas usadas en sustitución de la mantequilla.
La margarina se elabora de varias grasas animals y vegetales hidrogenadas a las que se le agregan saborizantes, emulsifantes, colorants y otros ingredientes.
La margarina debe de contener aproximadamente 80% de grasa, de 10 a 15% de humedad y 5% de sal, sólidos de leche y otros componentes.

Elaboración

La margarina se fabrica mediante las siguientes etapas:

- Refinado
- Endurecimiento
- Fabricación de la margarina propiamente dicha.

Se selecciona la materia prima, bien sea aceite de pescado (origen animal) o, más comúnmente, aceite vegetal.
Luego se procede al refinado del aceite, el cual persigue los siguientes objetivos:

- Eliminar los ácidos grasos libres, los cuales provocan el deterioro del producto final por hidrólisis. Se realiza por neutralización con lejía sódica o físicamente por destilación.
- Eliminar los fosfolípidos, también llamados gomas. Se produce el aglomerado de los mismos añadiendo un ácido débil, y después se pueden arrastrar fácilmente con agua.
- Eliminar los compuestos volátiles, los cuales generan mal olor y sabor. Se realiza mediante destilación a vacío y arrastre con vapor (striping).
- Eliminar otros contaminantes, como metales o pigmentos, mediante la adición de tierras decolorantes y/o carbón activo.

El endurecimiento consiste en alterar el punto de fusión del aceite para obtener una curva de sólidos determinada. El endurecimiento se consigue por hidrogenación, interesterificación o fraccionamiento. Lo más común es la hidrogenación, en la que el aceite se satura parcial o totalmente con hidrógeno, en un autoclave a altas temperaturas, presiones, y presencia de catalizador, hasta conseguir un determinado índice de yodo y una
determinada curva de sólidos, al resultado de esta etapa se le llama mantecas hidrogenadas.

Ya refinada y endurecida, la manteca pasa a la etapa de fabricación de margarinas a la que se le adiciona leche, agua, aceite vegetal, emulgentes (mono o di-estearatos de glicerilo), saborizantes, preservantes y sal común, en una mezcla que es batida íntimamente en frío hasta conseguir la llamada margarina. El resultado final es un sintético de la mantequilla con prácticamente las mismas propiedades organolépticas y físicas que la mantequilla, es decir, funde entre 26 a 32 °C y tiene un comportamiento fusible a determinada temperatura
curva de sólidos.

Margarina en Panadería

Las Margarinas para Panadería se elaboran con distintos fines:

Margarinas para Pasteles o Panadería

Estas margarinas son suaves y fáciles de acremar. Se utilizan para pastels y muchos otros productos.

Margarinas para Pastas

Son resistentes y elásticas, tienen consistencia cerosa y se hacen especialmente para masas que forman capas como danesa u hojaldre.

Aceites

Definición

La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la aceituna, y éste del arameo zayta) es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta.
os aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal. Una manera de determinarlos químicamente se centra principalmente en extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y luego aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto observar la proporción de ácidos grasos presentes en este aceite. También se puede determinar usando el reactivo de Janus o Wiggs.
Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao que han llegado a consumirse pero actualmente en la cocina sólo se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, de frutas o de raíces.
En general, los aceites vegetales aportan ácidos grasos insaturados y son ricos en vitamina E. Su valor energético es de 900 kcal cada 100 g.
En la Antigüedad, quizá el aceite que se conoció y utilizó primero es el de ajonjolí. Se sabe que lo usaban los egipcios. Los griegos usaron aceite de oliva, y en Atenas el olivo era considerado un árbol sagrado, símbolo de la vida de la ciudad. El aceite servía para la alimentación, para el alumbrado y para uso religiosos (los óleos para ungir).

Aceite en Panadería

Se usan con menor frecuencia que las demás grasas ya que se esparcen mucho en las masas o pastas y acortan las fibras del gluten. Su utilización en panadería se limita basicamente a engrasado de moldes y charolas, frituras o barniz para algunos panes.

Introducción.
Desde que en la antigüedad el hombre descubrió como trasformar los cereales secos en harinas; los egipcios descubrieron la fermentación; los asiáticos exportaron el azúcar a todo el mundo y los españoles descubrieron América y con ello el chocolate, el pan es el alimento más consumido en todo el mundo. Conforme el tiempo avanza, las maneras de trasformar las harinas se vuelven infinitas y por esta razón la importancia de la panadería aumenta.
Sabemos que el secreto de obtener un pan suave, con buen aroma, con un largo tiempo de vida y sobre todo con un delicioso sabor reside en los ingredientes que se utilizan y la manera en que los empleamos. Pero no sólo debemos aprender a incorporar la mantequilla a la harina, o el tipo de azúcar que es mejor para la clase de pan que se va a preparar, también es importante aprender a escoger nuestros ingredientes con la más alta calidad y conocer cuál es mejor y por qué.
Actualmente un buen panadero está obligado a conocer los tipos de chocolate, todos los agentes leudantes que existen, las temperaturas de cocción que se necesitan para cada ingrediente utilizado, los tipos de grasas que nos ayudan a dar suavidad a nuestro pan y también a ver el proceso o las reacciones químicas por los que pasan esos productos.
Los agentes leudantes son uno de los principales ingredientes que se necesitan para preparar el pan pues gracias a ellos la masa aumenta de volumen y esponjosidad. La siguientes páginas de nuestro trabajo incluyen los tipos de agentes leudantes que existen, de qué manera estos nos ayudan a esponjar nuestros panes dándole la forma y textura deseada; los tiempos de cocción que se necesitan para obtener un pan casi perfecto: así como la manera de emplearlos, si se utilizan de manera errónea los resultados pueden ser completamente contrarios a los que se quieren.
AGENTES LEUDANTES.
“Leudar significa producir o incorporar gases en el producto de panadería”. Por lo tanto los Agentes leudantes son productos que se encargan de incorporar aire a las masas, aumentar su volumen y esponjosidad. “Estos gases deben conservarse en el producto, hasta que la estructura tenga la firmeza para mantener su forma” . Estos productos se clasifican en tres categorías: químicos, físicos y biológicos.
LEUDANTES QUÍMICOS:
Los leudantes químicos son aquellos que liberan gases producidos por reacciones químicas. Son compuestos químicos que actúan en presencia de líquidos y de altas temperaturas. “Algunos reaccionan por la sola hidratación (con agua, jugos de fruta o leche); en estos casos, las masas deben hornearse en cuanto se terminan de confeccionar.
Sin embargo, otros comienzan a desarrollar su poder leudante cuando entran en el horno, pues poseen componentes que se activan con el calor” .
Los más conocidos son el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y el bicarbonato de amonio.
POLVOS PARA HORNEAR:
También se conoce como polvo leudante o levadura química. Su composición química es variable, “los polvos de hornear son mezclas de bicarbonato de sodio más un ácido con el que reaccionan. También contienen almidón, que impide el apelmazamiento y mantiene la capacidad leudante en un nivel estándar. Estos compuestos son más versátiles porque no dependen de los ingredientes ácidos de cada fórmula para mantener su capacidad leudante” . Para una mejor distribución de los polvos se incorpora junto los demás ingredientes secos que contenga la receta. En el mercado existen dos tipos de polvos para hornear: de acción única y de acción doble.
El polvo de hornear de acción única requiere sólo humedad para liberar gases. Al igual que el bicarbonato de sodio, sólo se puede utilizar cuando el producto se va a hornear, inmediatamente después de amasarlo.
El polvo de hornear de acción doble libera un poco de gas cuando esta frío, pero requiere del calor para que la reacción sea completa. Por eso, a las masas para pastel que se preparan con este polvo se les pueden incorporar los leudantes al principio del periodo de amasado y pueden reposar un poco antes de hornearse.

La dosis promedio es del 3% del peso de harina, es decir que para 500 g de harina se utilizan 15g de polvo leudante. Esta proporción no siempre es la misma puede variar dependiendo lo que se esté preparando. No se pone más polvo de hornear del que se requiera en una fórmula, ya que puede crear sabores desagradables. Por otro lado, el exceso de leudante da una textura no deseada, ligera e inconsistente, y puede hacer que un pastel crezca demasiado y luego se hunda antes de estar firme.
BICARBONATO DE SODIO:
El bicarbonato de sodio es el nombre químico de la sosa para hornear. Es una sal con buen poder leudante, que por encima de los 60°C se descompone en gas carbónico y carbonato de sodio. Si se encuentran presentes humedad y ácido, el bicarbonato libera bióxido de carbono gaseoso, que hace aumentar de volumen al producto.
Para esta reacción no es necesario el calor (aunque ese gas se libera más aprisa a altas temperaturas). Por esta razón, los productos leudados con bicarbonato deberán hornearse de inmediato; de otra manera, los gases escapan y se pierde la capacidad leudante.
Entre las sustancias ácidas que reaccionan con el bicarbonato en las masas o pastas se incluyen miel de colmena, melazas, leche agria, jugos y purés de frutas y chocolate. En ocasiones se utiliza crémor tártaro como ácido. La cantidad de bicarbonato que se utiliza en una fórmula es, por lo general, la cantidad necesaria para equilibrar el ácido. Si se requiere mayor poder leudante, se utiliza polvo de hornear, en lugar de más bicarbonato.
BICARBONATO DE AMONIO:
El bicarbonato de amonio se descompone en amoniaco y dióxido de carbono (por lo que no alcaliniza el medio) en condiciones adecuadas de humedad y temperatura liberando este último. “El uso de este material se debe hacer en combinación con un agente leudante para que el amonio pueda ser eliminado durante el horneado” .
Es una sal muy sensible al aire, al calor y a la humedad; que debe guardarse en envases herméticos en un lugar fresco y seco. Posee un fuerte poder leudante y un pronunciado olor amoniacal, el que obliga a usarlo con prudencia. Se degrada rápidamente durante el horneado para formar bióxido de carbono gaseoso, gas de amoniaco y agua. Para que actúe, sólo se requiere calor y humedad. No hacen falta ácidos. Si se utiliza de la manera adecuada, se degrada por completo, sin dejar residuos que afecten el sabor. Sin embargo, sólo se puede utilizar en productos pequeños que se hornean hasta secar, como las galletas, pues sólo en estos productos los gases de amoniaco se disipan por completo. Dado que impide la formación de la red de gluten, permite trabajar con comodidad las masas de galletitas secas y delgadas, del tipo de los polvorones. El amoniaco libera gases con mucha rapidez, por lo cual, en ocasiones se utiliza en productos en los que se desea una rápida acción leudante, como en los bollos de crema. “El uso de amoniaco permite al panadero reducir los costos de tales productos al disminuir la cantidad de huevos, pero la calidad resultante es inferior”
• El fosfato monocálcico reacciona muy rápido y libera un 60-70% del CO2 en el bicarbonato después de dos minutos de mesclado.
• El fosfato anhidro monocálcico está cubierto por fosfatos de potasio y aluminio para protegerlo de la humedad y la actividad prematura de liberación. Este reduce su solución en el agua para que solo un 15% de CO2 disponible se libere durante el mezclado, mientras que un 35% se genera durante el tiempo de descanso de 10 a 15 minutos.
• El pirofosfato ácido de sodio tiene niveles de reacción desde muy lentos hasta muy rápidos. Los diferentes tipos se mezclan para producir requisitos exactos de reacción. Las donas por ejemplo.
• El sulfato de aluminio de sodio reacciona muy lento por su cuenta. Pero en combinación con el fosfato monocálcico, que actúa más rápido, se nutre del desarrollo de polvos de hornear de doble acción. Este es el leudante responsable de grades huecos al producir una liberación rápida de CO2 cuando la masa entra en contacto con el sartén caliente. El SAS promueve el efecto deseable de la superficie de las tortillas.
• El fosfato de aluminio de sodio, es el más reciente de los agentes leudantes para alimentos, produce una liberación inicial lenta de CO2, pero no reacciona con otros ingredientes de las fórmulas para pasteles y es relativamente estable en masas de baja temperatura.
• El tartarato acido de potasio o la crema tártara, resulta en reacciones rápidas, con 70% de gas generado en los primeros dos minutos.
• El dihidrato de fosfato dicálcico, es muy lento y no reacciona con el bicarbonato hasta que alcanza una temperatura de 60° C (140°F). este se utiliza en combinación con otros agentes leudantes para crear efectos de leudado controlados.
• El glucono-delta-lactone, es un acido orgánico que reacciona de forma lenta pero segura con el bicarbonato. Su uso está restringido por sabor agrio que se produce en la reacción.
CRÉMOR TÁRTARO (BITAR TRATO DE POTASIO O TARTRATO ÁCIDO DE POTASIO):
El CREMOR TARTARO se obtiene principalmente de la uva, y es suavemente acido. Su función consiste en liberar el dióxido de carbono (gas) del bicarbonato sódico. “Cuando una receta contiene una suficiente cantidad de acido, como zumo de limón se requiere menos cantidad de crémor, e incluso no hace falta nada” .
“Sirve para impedir la cristalización del azúcar, aumentar el volumen de las masas y estabilizar claras de huevo. En el polvo para hornear corrige el sabor del bicarbonato de sodio” .
LEUDANTES FÍSICOS:
Es el aire que se incorpora a las masas al trabajarlas sin ningún agregado de sustancias, por la mera acción física de batir o amasar, se considera un leudante físico, lo mismo que el vapor de agua que se genera durante el horneado y tiende a escapar del interior de las piezas.
AIRE:
El aire se puede incorporar a una pasta mediante dos técnicas: acremado y espumado. Este aire se expande durante el horneado y esponja a los productos.
1. Acremado: procedimiento en el que la grasa y el azúcar se baten juntos para incorporarle aire a la mezcla. Es una técnica importante en la elaboración de pasteles y galletas. Algunos pound cakes y galletas se leudan casi por completo mediante esta técnica.
2. Espumado: procedimiento que consiste en batir los huevos, con o sin azúcar, para incorporarles aire. Las espumas preparadas con huevos enteros se utilizan para leudar los pasteles esponjosos, en tanto que los merengues, pasteles ángel y soufflés se leudan con espumas de clara de huevo.
VAPOR:
Cuando el agua se convierte en vapor, su volumen original se expande 1100 veces. Puesto que todos los productos de panadería contienen un poco de humedad, el vapor es un leudante de gran importancia.
“La pasta de hojaldre, los choux de crema, los popovers, las cortezas o costras para pay aprovechan el vapor como leudante principal o único” . Si, al hornear estos productos la temperatura inicial de horneado es alta, el vapor se producirá rápidamente y la acción leudante será mayor.
Los panes de corteza dura se hornean inyectando vapor a los hornos durante la primera parte del horneado. Los panes de centeno también se benefician si durante los primeros 10 minutos se hornean con vapor. El efecto del vapor se puede describir como sigue: el vapor ayuda a mantener la corteza suave durante la primera parte del horneado, de modo que el pan pueda expandirse con rapidez y de manera uniforme. También ayuda a distribuir el calor en el horno, ayudando más al aumento de volumen. Cuando la humedad del vapor reacciona con los almidones de la superficie, algunos de los almidones forman dextrinas y luego, al suspender el vapor, estas dextrinas se caramelizan y doran junto con los azúcares en la masa. El resultado será una corteza delgada, crujiente y brillante. Las masas enriquecidas, las que tienen mayor contenido de grasa y/o azúcar, no forman cortezas crujientes y, por lo general, se hornean sin vapor.
LEUDANTES BIOLÓGICOS:
El leudante biológico más difundido es la levadura de cerveza.
LEVADURA:
La levadura fue descubierta y utilizada por los egipcios, este es el leudante que se utiliza en panes, bollos para la comida, pastelería danesa y productos similares constituida por un microorganismo unicelular llamado Saccharomyces cerevisiae. Se trata de un hongo, que bajo condiciones favorables, se reproduce y metaboliza los azúcares en dióxido de carbono y alcohol etílico. Este es el proceso que se denomina fermentación, el cual requiere un tiempo mayor que el que necesitan otros leudantes para actuar.
Consiste en un acido más un álcali, más un almidón o fécula cuyo fin es mantener el producto seco. Al contacto con la humedad, al acido y el álcali reaccionan y desprenden dióxido de carbono, un gas que hace subir la masa del bizcocho o del pan.
La fermentación es el proceso por el cual la levadura actúa sobre los azúcares y los convierte en bióxido de carbono gaseoso y alcohol. Esta liberación de gas es lo que genera la acción leudante en los productos de levadura. El alcohol se evapora por completo durante e inmediatamente después del horneado.
El azúcar fermentable en los panes de levadura procede de dos fuentes:
1. El panadero se la agrega a la masa.
2. Se produce a partir de la harina por la acción de enzimas que desdoblan los almidones del trigo en azúcares. Estas enzimas se encuentran presentes en la harina, las agrega el panadero en forma de malta diastásica.
La levadura es una planta microscópica, un hongo, que logra este proceso de fermentación al producir enzimas. Algunas de estas enzimas convierten los azúcares complejos (sacarosa y maltosa) en azúcares simples. Otras enzimas cambian los azúcares simples en bióxido de carbono gaseoso y alcohol. La fórmula siguiente describe esta reacción en términos químicos:
C6H12O6  2(CO2) + 2(C2)H5OH
Azúcar simple Bióxido de carbono Alcohol
Puesto que la levadura es un organismo vivo, es sensible a las temperaturas:
1°C (34°F) Inactiva (temperatura de almacenamiento)
15 a 20°C (60 a 70°F) Acción lenta
20 a 32°C (70 a 90°F) Mejor crecimiento (temperaturas de primera y segunda fermentación para masas de panes)

Sobre 38°C (100°F) La reacción es más lenta
60°C (140°F) Se destruye a la levadura
La levadura se puede conseguir en dos presentaciones: comprimida o prensada y desecada o activa en polvo. Las fórmulas que requieren levadura comprimida es la preferida de los panaderos profesionales. Además de su acción leudante, la levadura también contribuye a dar sabor al pan.
LEVADURA QUIMICA DE DOBLE ACCION
“Es muy usada sobre todo en USA, y contiene dos sustancias acidas, el acido tartárico y el crémor tártaro. Desprende una pequeña cantidad de gas al contacto con la humedad, y necesita calor para completar la reacción”.
PREPARACIÓN Y MANEJO DE LAS MASAS DE LEVADURA:
El pan, en su forma más simple, sólo es una masa de harina y agua que se fermenta con levaduras y se hornea. De hecho, algunos panes franceses de corteza dura se elaboran sólo con estos ingredientes y sal. Otras clases de pan contienen otros elementos, como azúcar, manteca, leche, huevos y saborizantes; pero los ingredientes básicos para todos los panes son harina, agua y levadura. Y sin embargo, para algo que parece tan simple, la elaboración del pan puede resultar una de las labores más exigentes y complejas. El éxito de la panificación depende sobre todo de la comprensión de los principios básicos: el crecimiento del gluten, y la fermentación de la levadura.
PRODUCTOS DE MASA DE LEVADURA EXTENDIDA
Las masas extendidas, son aquéllas en que la grasa se incorpora a la masa en muchas capas mediante un procedimiento de extendido y doblado. Las capas alternadas de masa y grasa le dan al producto horneado una textura quebradiza.
1. De masa extendida no dulce: croissants.
2. De masa extendida dulce: pastelería danesa.
ETAPAS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE LEVADURA
En la elaboración de panes de levadura hay doce etapas básicas. Dichas etapas se aplican por lo general a todos los productos de levadura, con algunos cambios, dependiendo del producto en particular.
1. Medición de los ingredientes
2. Amasado o mezcla
3. Fermentación
4. Manipulación
5. Medición de la masa
6. Redondeado
7. Reposo
8. Modelado y colocación en moldes o charolas
9. Maduración o segunda fermentación
10. Horneado
11. Enfriamiento
12. Almacenamiento
La mezcla de los ingredientes para formar una masa es sólo una parte de un procedimiento complejo. La sal influye en el grado de fermentación.
AMASADO O MEZCLADO
Al mezclar las masas de levadura, se consiguen tres fines principales:
• Combinar todos los ingredientes para formar una masa uniforme y tersa.
• Distribuir uniformemente la levadura en la masa
• Hacer crecer el gluten
Para las masas de levadura se utilizan tres técnicas principales de amasado: técnica de masa o mezcla directa, técnica de masa directa modificada y técnica de esponja.

TÉCNICA DE ESPONJADO
Las masas de esponja se preparan en dos etapas. Este procedimiento permite que la levadura empiece a actuar desde el principio.
La masa de esponja incorpora a veces un iniciador ácido o masa agria, que básicamente es una esponja más vieja. Con frecuencia la masa de esponja se fermenta durante más tiempo, hasta que se expande al máximo y empieza a asentarse.
FERMENTACIÓN
La fermentación es el proceso por el cual la levadura actúa sobre los azúcares y almidones de la masa para producir gas de bióxido de carbono (CO2) y alcohol.
El gluten se hace más suave y elástico durante la fermentación, por lo que se puede estirar más y contener mejor el gas. Una masa con poca fermentación no adquiere un volumen adecuado y su textura es áspera. Las masas que fermentan demasiado tiempo o a temperaturas muy elevadas son pegajosas, difíciles de trabajar y ligeramente ácidas. Una masa con poca fermentación se denomina masa joven, mientras que a la masa fermentada en exceso se le llama masa vieja.
Generalmente las masas con gluten débil, como las de centeno y las enriquecidas, se fermentan poco y se “meten al horno jóvenes”.
La acción de la levadura continúa hasta que las células de levadura mueren cuando la masa alcanza en el horno una temperatura de 60°C (140°F). Es importante tener en cuenta que la fermentación continúa durante la siguientes etapas de la elaboración del pan: manipulación, medición de la masa, redondeado, reposo y modelado o moldeado. Cuando este tiempo no se tiene en cuenta, la masa puede fermentarse en exceso. Las masas a las que se va a dar forma de bollos y hogazas, productos que requieren mucho tiempo de modelado, siempre deberán fermentarse un poco menos para impedir que envejezcan demasiado mientras le da forma.
REPOSO, FERMENTACIÓN DE MESA O FERMENTACIÓN INTERMEDIA
Las porciones de la masa redondeada se dejan reposar de 10 a 20 minutos. Esto afloja el gluten y facilita el modelado de la masa. Además, la fermentación continúa todo este tiempo.
En la elaboración de lotes muy grandes, la masa redondeada se coloca en recipientes especiales para este reposo. En el caso de lotes menores, la masa se coloca en cajas que se enciman una sobre otra para mantener la masa cubierta. Otra opción es colocar la masa simplemente en la mesa de trabajo y taparla; de ahí que se llame fermentación de mesa.
MADURACIÓN O SEGUNDA FERMENTACIÓN
La maduración es una continuación del proceso de fermentación de la levadura, que aumenta el volumen de la masa a la cual ya se ha dado forma. Los panaderos utilizan dos términos diferentes para distinguir entre la fermentación de la masa mezclada (primera fermentación o tan solo fermentación) y la que ocurre antes de hornear el producto ya formado o modelado (segunda fermentación o maduración). Las temperaturas de maduración son, generalmente, mayores que las de fermentación.
Cuando la masa no madura lo suficiente, el volumen del producto terminado es menor y la textura será más densa. Si madura en exceso, la textura será áspera y habrá pérdida de sabor.
El pan francés se deja madurar mucho con el fin de producir la textura abierta que le es característica. Su gluten fuerte resiste el estiramiento adicional de una segunda fermentación prolongada.
Las masas enriquecidas no se dejan madurar tanto, porque la estructura más débil del gluten no resiste demasiado estiramiento.
CONTROL DE LA FERMENTACIÓN
La fermentación adecuada, o sea, la fermentación que da como producto una masa que no es ni joven (poco fermentada) ni vieja (demasiado madura), requiere un equilibrio entre tiempo, temperatura y cantidad de levadura.
TIEMPO:
Los tiempos de fermentación son variables, así que el tiempo de manipulación de la masa señala el aspecto y textura de la masa, y no el reloj. Los tiempos de fermentación que se proporcionan en las fórmulas de este libro deben tomarse únicamente como guía.
Para variar el tiempo de fermentación hay que controlar la temperatura de la masa y la cantidad de levadura.
TEMPERATURA:
Lo ideal es que la masa fermente a la temperatura en que se saca de la mezcladora. Las panificadoras grandes tienen cuartos especiales para la fermentación, con controles de temperatura y humedad, pero las panaderías o restaurantes pequeños rara vez cuentan con este lujo. Sin embargo, si se utiliza un proceso corto de la fermentación, ésta habrá terminado antes de que a la masa le afecten los cambios de temperatura de la panadería.
TEMPERATURA DEL AGUA:
La masa debe estar a la temperatura adecuada, entre 25.5 y 26.7°C (78 a 80°F) para que fermente a la velocidad deseada. La temperatura de la masa se ve afectada por distintos factores:
1. Temperatura de la panadería
2. Temperatura de la harina
3. Temperatura del agua
En una panadería pequeña, la temperatura del agua es la que se puede controlar con mayor facilidad. Por lo tanto, cuando se mide el agua, debe estar a la temperatura requerida. En días fríos tal vez haya que calentarla, tanto que tal vez sea necesario utilizar una mezcla de hielo molido y agua en días cálidos. Además, si se utiliza una fermentación prolongada, la temperatura de la masa debe disminuirse para evitar la fermentación excesiva.
CANTIDAD DE LEVADURA:
Si todas las condiciones permanecen constantes, puede aumentar o disminuir el tiempo de fermentación si aumenta o disminuye la cantidad de levadura.
OTROS FACTORES:
La velocidad de fermentación se ve modificada por la sal en la fórmula, los minerales del agua y el uso de acondicionadores o mejoradores de masa.
El agua excesivamente pura carece de los minerales que aseguran el crecimiento adecuado del gluten y la fermentación de la masa. Por otro lado, el agua demasiado dura, o sea, la de alto contenido en minerales o alcalina, también inhibe el desarrollo de la masa. Estas condiciones presentan más problema para las masas sin grasa que para las que la contienen en gran cantidad. Las panaderías pequeñas corrigen este problema con el uso adecuado de la sal o, si se trata de zonas con agua alcalina. Los proveedores de ingredientes para la panificación tienen varios acondicionadores, neutralizantes y mejoradores de las masas cuyo uso está determinado por las condiciones locales del agua.
También se debe tener en cuenta lo grasoso de la masa. Las masas con alto contenido de grasa y azúcar fermentan con mayor lentitud que las masas simples. Este problema se evita elaborando el pan con la técnica de esponja en lugar de utilizar la de masa directa.
RETARDADORES:
Retardar una masa significa refrigerar las masas para hacer más lenta su fermentación o su maduración. Esto se hace en los refrigeradores comunes o en retardadores especiales que mantienen alta la humedad. Si se utilizan refrigeradores normales, el producto debe cubrirse para evitar que la superficie se reseque y forme una costra.
FERMENTACIÓN RETARDADA:
Para retardar el volumen de la masa, por lo general se fermenta parcialmente. Luego se aplana en charolas o moldes planos, se cubre con envoltura plástica y se coloca en el retardador. La capa de masa no debe ser demasiado gruesa, ya que el interior tarda demasiado en enfriarse y se fermenta en exceso. Cuando es necesario, se deja la masa entibiar antes de moldearla. Algunas masas con alto contenido de grasas se les dan forma antes de refrigerarlas para que no se suavicen demasiado.
HARINA LEUDANTE:
Especial para bizcochos contiene una cantidad fija de agente leudante, muy bien mezclado con la harina. Solo sirve para ciertas recetas, ya que al ser fija la cantidad de leudante, puede ser inadecuado para algunas recetas.
Conclusión.
Ahora nos queda claro que un buen panadero o pastelero no sólo debe de conocer lo que contiene una receta para preparar pan o un pastel, sino que también tiene que estar al tanto de las reacciones químicas que suceden en el proceso. El camino que los agentes leudantes tienen que seguir para poder esponjar una masa o harina, está plagado de procesos químicos, y me atrevo a decir que es uno de los procesos más complejos e importantes en toda la pastelería y panadería. Ya dimos a conocer algunos tipos de agentes leudantes, reiterando su importancia tanto para la pastelería como para la panadería. Básicamente estos nos ayudan a dar volumen a estos productos; sin ellos la majestuosidad de tantos postres no se conocería y mucho menos podríamos admirarnos de tanto arte y sobre todo esas increíbles texturas y sabores.

TIPOS DE HARINAS
Es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón. La harina se puede obtener de diversos cereales como es el caso de: trigo, centeno, cebada, avena, de maíz, arroz. Existen harinas de leguminosas(garbanzos, judías) e incluso se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia).
En algunos lugares el termino harina se le da comúnmente a la harina de trigo. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia.
Es la materia prima esencial en el completo sentido de la palabra: formadora de la masa, en particular la harina de trigo.
En este trabajo se recopila mayor información de loa harina de trigo debido al impresionante consumo en nuestro país.






Tipos de Harina

Entre tipos de harina que existen se encuentran:
1. Harina de arroz: es de gran importancia en la cocina asiática. Por lo general se consume. Es un tipo de harina que ha sido molida finamente. Este tipo de harina puede hacerse de arroz blanco o integral. Para hacer la harina, se quita la cascarilla y se obtiene así el arroz crudo, que se muele para obtener arroz en polvo o harina de arroz. La harina se usa para hacer algunas recetas, o se mezcla con harina de trigo, mijo u otros cereales para elaborar otras. A veces se le añade frutos secos o verdura deshidratada para aportar sabor y más nutrientes. La harina de arroz es un sustituto de la harina de trigo para quienes padecen intolerancia al gluten.

2. Harina de mandioca (yuca): se utiliza en Paraguay y algunas zonas cercanas a Argentina y Brasil para hacer panecillos (chipá), sopa paraguaya y otros alimentos.

3. Harina de castaña: se utiliza en Córcega para su variedad de polenta, en el Périgord y en Italia para elaboración de postres.



4. Harina de garbanzo: muy empleada en los rebozados y frituras de la cocina india. La harina de garbanzos tiene otros nombres como: harina chana o besan. La harina de garbanzo se suele mezclar con harina de trigo refinada para dar pan ácimo, o bien se emplea como ingrediente en productos de confitería. También es usada para hacer el pescado frito andaluz.
5. Harina Leudante: es la harina común para repostería pero con un contenido de levaduras.

6. Harina de guisantes: se usa en la cocina India.

7. Harina de almorta: se usa en las migas de harina y emplea la almorta, las gachas y para los rebozados A la andaluza en las frituras de pescado.

8. Harina de pescado este tipo de harina es la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales. Sus principales productores en el mundo son Chile y el Perú, siendo este último el primer productor mundial. Con un 70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente mayor que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA indispensables para el rápido crecimiento de los animales.

Harina de Trigo
La harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de masas (proteína – gluten), pues la harina y agua mezclados en determinadas proporciones, producen una masa consistente. Esta es una masa tenaz, con ligazón entre sí, que en nuestra mano ofrece una determinada resistencia, a la que puede darse la forma deseada, y que resiste la presión de los gases producidos por la fermentación (levado con levadura, leudado químico) para obtener el levantamiento de la masa y un adecuado desarrollo de volumen.

El gluten se forma por hidratación e hinchamiento de proteínas de la harina: gliadina y glutenina.
El hinchamiento del gluten posibilita la formación de la masa: unión, elasticidad y capacidad para ser trabajada, retención de gases y mantenimiento de la forma de las piezas.

La cantidad de proteína es muy diferente en diversos tipos de harina. Especial influencia sobre el contenido de proteínas y con ello sobre la cantidad de gluten tiene el tipo de trigo, época de cosecha y grado de extracción.



A las harinas que contienen menos proteína – gluten se las llama pobres en gluten, en cambio, ricas en gluten son aquellas cuyo contenido de gluten húmedo es superior al 30 %. Harinas ricas en gluten se prefieren para masas de levadura, especialmente las utilizadas en la elaboración de masas para hojaldre. Para masas secas, en cambio, es inconveniente un gluten tenaz y formador de masa.

La harina de centeno contiene también proteínas formadoras del gluten, gliadina y glutenina, pero en cantidades menores y con otras propiedades. De las masas de centeno no se puede lavar gluten. La harina de centeno obtiene recién su capacidad para panificar por la acidificación de la masa (elaboración de pan). En repostería se las utiliza poco.








Partes del Trigo
1.- GLUTEN: Corresponde a la parte interna del grano que obtiene la proteína y cantidades considerables de ácido glutámico para fortalecer el cerebro.
2.- ALMIDON: Ocupa la mayor parte del grano lo asimilamos convirtiéndolo en carbohidratos que nos proporcionan energía.
3.- GERMEN: Es el embrión o parte vital de donde brota la nueva planta. Nos proporciona grandes cantidades de vitamina B y E; además proporciona aceite vegetal.
4.- SALVADO: Cascarilla que envuelve al grano proporcionando la fibra necesaria para mover los intestinos y así facilitar el proceso digestivo, previniendo así el estreñimiento.




El trigo se puede dividir en dos grandes grupos:

1. Trigo de invierno: se siembra en otoño y se recoge en primavera, es el que se utiliza en nuestro país.
2. Trigo de primavera: se siembra en primavera y se recoge en verano, es propio de países muy fríos. De esta forma se evitan las heladas del invierno que estropearían el trigo

Tenemos otra clasificación según la frecuencia con que se siembren los trigos:
1. Trigo común: también llamado vulgar o candeal, es el más cultivado y se utiliza para la panificación.
2. Trigo duro: proporciona el grano que se utiliza para la fabricación de pastas alimenticias (macarrones, fideos, etc.), es muy rico en proteínas.
3. Trigo compacto: es de calidad relativamente baja y es el que se utiliza para repostería, tiene pocas proteínas.




La clasificación de las harinas es:

Cero (0), dos ceros (00), tres ceros (000) y cuatro ceros (0000).

La harina 000 se utiliza siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas posibilita la formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma.

La 0000 es más refinada y más blanca, al tener escasa formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden forma. Por ese motivo sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería, en batido de tortas, hojaldres, etc.
Según sea la tasa de extracción vamos a tener las diferentes clases de harinas. La tasa de extracción de una harina se mide por la cantidad de kilos de harina que obtenemos moliendo 100 kilos de cereal.






Tasa de extracción de 60: hemos obtenido 60 kilos de harina, moliendo 100 kilos de grano.

• Harina flor con una tasa de extracción de 40.

• Harina blanca con una tasa de extracción de 60-70.Es la harina refinada de uso común. Solo se ha molido la almendra harinosa, exenta de germen y de cubiertas.

• Harina integral con grado de extracción superior a 85, se ha utilizado el grano completo excepto la cascarilla.

• Sémola, producto de la molienda de trigo duro, se utiliza para la fabricación de alimentos moldeados y desecados denominados -pastas alimenticias- (ravioles, espaguetis).Tiene mayor contenido en proteínas (gluten) y la molturación es más grosera.










Composición de la harina de trigo

Según la definición del CAE la harina debe ser: suave al tacto, de color natural, sin sabores extraños a rancio, moho, amargo o dulce. Debe presentar una apariencia uniforme sin puntos negros, libre de insectos vivos o muertos, cuerpos extraños y olores anormales.
Su composición debe ser:

Glúcidos....................74-76%
Prótidos....................9-11%
Lípidos.....................1-2%
Agua........................11-14%
Minerales...................1-2%















Harina de Maíz

Se entiende por harina de maíz al polvo fino que se obtiene moliendo el cereal mediante diferentes métodos, como cultivo tradicional de los pueblos originarios de América es en esta parte del mundo donde se consume más asiduamente, especialmente en Latinoamérica donde es parte fundamental de las cocinas de Colombia, México, Perú y Venezuela.

Existen varios tipos conocidos de harina de maíz entre ellos:
Harina maíz pre cocida: donde se cuece el maíz antes de molerlo. Es la modalidad más comercial y más práctica para utilizar en las ciudades y por comensales citadinos.
Harina maíz pelado: donde hierve el maíz desgranado con cal, para despojarlo de su cáscara.
Harina maíz pilado: donde se muele el maíz aún crudo y se cuece después.
Harina maíz tostado: donde se tuesta el maíz antes de molerlo. El producto canario gofio millo, denominado en Venezuela fororo, es un tipo de harina de millo.
Frangollo: Harina gruesa o rolona, utilizada en Canarias para un postre del mismo nombre.

jueves, 9 de septiembre de 2010

CONCHAS, POLVORONES

RECETA PARA MASA DE BIZCOCHO

1 KILO. HARINA DE TRIGO
280 GRS. AZÚCAR
8 GRS. SAL
3 PZ. HUEVO ENTERO
50 GRS. LEVADURA FRESCA O 30 GRS LEVADURA SECA
80 GRS. MANTEQUILLA
170 GRS. MARGARINA
100 GRS. LECHE EN POLVO
300 MLT AGUA
30 MLT VAINILLA

MASA DE LAGRIMA PARA CONCHA BLANCA


1 KILO. HARINA DE TRIGO
1 KILO. AZÚCAR GLAS
1 KILO. MANTECA VEGETAL

PRODUCTO EXTRA
1 PAQ COLORANTES VEGETALES
200 GRS AZÚCAR REFINADA
200 GRS AZÚCAR GLAS
100 GRS COCOA
3 PZ. LIMÓN
MANTECA VEGETAL EXTRA PARA ENGRASAR LAS CHAROLAS
100 GRS ALMENDRA ENTERA
100 GRS GRAGEA DE COLORES

POLVORON DE NUEZ
HARINA 1KILO
NUEZ MOLIDA 200 GRS
MANTECA VEGETAL 750 GRS
AZÚCAR 800 GRS
VAINILLA 30 MLT
HUEVO 3 PZ
SAL 3 GRS
POLVO PARA HORNEAR 25 GRS
DECORACIÓN <<<<<
GRAJEAS DE COLORES C/S
VERMICELI C/S

jueves, 2 de septiembre de 2010

DONAS Y PAN DE PLÁTANO

DONA DE LEVADURA

750 GRS HARINA
40 GRS LEVADURA EN POLVO
400 MLT AGUA
80 GRS MANTECA VEGETAL
100 GRS AZÚCAR
10 GRS SAL
210 GRS HUEVO
70 GRS LECHE EN POLVO


DONA TIPO PASTEL

1 KILO HARINA
40 GRS POLVO PARA HORNEAR
475 MLT AGUA
1 YEMA DE HUEVO
2 HUEVOS ENTEROS
12 GRS SAL
230 GRS AZÚCAR
90 GRS MANTECA VEGETAL
1/2 OZ VAINILLA
40 GRS LECHE EN POLVO

PRODUCTO EXTRA
100 GRS GRAJEAS DE COLORES
100 GRS VERMICELLI DE CHOCOLATE (GRANILLO DE CHOCOLATE)
1 KILO AZÚCAR GLAS
4 PZ HUEVO
1 BOTE PEQUEÑO DE BLANCO DE TITANIO (COLORANTE BLANCO)
1 CAJITA DE COLORANTES LÍQUIDOS O EN GEL (NO EN POLVO)
250 GRS COBERTURA AMARGA
2 PALOS DE MADERA UN POCO GRUESOS COMO PARA BANDERA
DE 35 CM DE LARGO APROX
3 LTR ACEITE PARA FREÍR


PAN DE PLÁTANO


PLÁTANO TABASCO MUY MADURO 470 GRS SOLO PULPA
AZÚCAR 470 GRS
HARINA 470 GRS
HUEVO 3 PZ
ACEITE 200 MLT
LECHE 200 MLT
BICARBONATO DE SODIO 25 GRS
NUEZ ENTERA 50 GRS
VAINILLA 2 OZ
PEDIR MOLDES PARA PAN DE CAJA O PANQUE

PROCEDIMIENTO: Ponga en un bowl el plátano y azúcar y mezcle hasta que se creme, agregue los demás ingredientes e integre, ponga en un molde para pan de caja previamente engrasado con una base de papel encerado, hornee a 180° c por 1hora y 20 minutos aprox.